Origen de La Petatera de Villa Álvarez
La petatera es una monumental plaza de toros que sirve de escenario para la fiesta patronal en un municipio conurbado de la capital de Colima.
Las fiestas charrotaurinas de Villa de Álvarez, zona conurbada de la capital colimense, se organizan desde hace 164 años ininterrumpidos y duran 15 días.
¿Cómo se hace la petatera?
Se monta una plaza monumental con materiales orgánicos: palos de madera, cuerdas (de fibras vegetales) y petates (de tule), completamente hecha a mano, única en el mundo, con el ruedo más grande: mide 60 metros de diámetro y seis de altura, la arman más de 100 personas y caben en ella unos siete mil espectadores. Por todo esto ha merecido la categoría de Monumento Artístico de la Nación.
Para armarla, primero se hacen los hoyos en el suelo, donde se entierran los palos principales, a los cuales se amarran muchos otros y algunos se clavan; después se colocan tablas para formar pisos y asientos, y finalmente se forra el exterior con petates que evitan la vista hacia adentro y protegen del sol.
Ya sabemos que el petate ha sido ampliamente utilizado para la construcción de viviendas y lugares de trabajo; sin embargo, es en La Petatera de Villa de Álvarez donde se pueden apreciar niveles técnicos excepcionales junto con tradiciones y festividades, lo que resulta en una expresión cultural sorprendente.
Síguenos en Facebook, Instagram y Tiktok
Fernando Villegas